

El jueves 30 de octubre se celebró un taller EduConec en Educación Conectada dirigido especialmente al profesorado. La Consultora de Branding y Comunicación Educativa, Tatiana Lara, dio pautas y reflexiones para valorar la comunicación efectiva desde la docencia. El taller lleva por título Tu Voz Visible: Enseñar también es comunicar.
La ponencia se centró fundamentalmente en transmitir los principios más importantes de la comunicación efectiva entre docentes y estudiantes. Una comunicación que va más allá de la transmisión de conocimientos y busca una conexión que también involucre lo emocional. La premisa en la que asentó el resto de ideas Tatiana Lara es que las personas que se dedican a la docencia tienen una voz visible. Una voz que se manifiesta en muchas otras cosas que no tienen que ver con el lenguaje hablado.
Tatiana Lara
La primera reflexión del webinar dejaba el primer titular: Todo comunica (sobre todo, cómo sentimos)
Según afirma Lara, desde su conocimiento del Branding Educativo, resulta fundamental en la comunicación docente valorar un espectro completo de comunicación no verbal y de actitudes.
Puede parecer una contradicción hablar de voz visible, puesto que la voz se escucha y no se ve, pero su impacto se manifiesta visiblemente en las interacciones diarias. El alumnado percibe y reacciona a esta “voz visible” que define la personalidad del docente y el ambiente del aula
Cada acción, por sutil que sea, envía un mensaje. La forma de mirar a un estudiante, el tono al dar los buenos días, la manera de despedirse al final de la clase e incluso los silencios son formas muy valiosas de comunicación.
De ahí que esa primera reflexión fuese: Todo Comunica.
Tatiana Lara afirma que la manera de enseñar dice mucho del profesorado y es lo que queda.
El tono, el ritmo, las pausas, la mirada y el movimiento educan tanto como las palabras.
La comunicación más potente no emana de lo que se dice o se hace, sino de cómo se siente el docente al enseñar.
Y para cerrar esta primera parte de su charla nos llevó a su imaginario del mundo de la comunicación y el branding para introducirnos en el concepto del impacto. El impacto Docente. Un impacto que se logra dejando una huella personal.
Según afirma Tatiana Lara, el objetivo final de la comunicación docente no es solo impartir conocimiento, sino dejar una marca personal y positiva en los estudiantes que perdure en el tiempo.
Y sobre este concepto de marca personal e impacto ha desarrollado los siguientes puntos de reflexión.
La pregunta clave y esencial que tiene que formularse una persona que se dedica a la docencia para autoexaminarse debería ser, según Lara: ¿Qué huella dejo cada día cuando explico, escucho o acompaño a mi alumnado?
Se trata de buscar el poso o legado personal que queda en ellos más allá del temario, (que, siendo muy importante, no es lo más importante).
La marca personal docente no se construye en redes sociales, sino en el recuerdo y la influencia que perdura en los estudiantes años después de haber salido del aula.
La conexión es un acto intencionado que va más allá de exponer contenidos.
La experta en comunicación educativa, ilustró esa huella, ese impacto, con dos ejemplos de su entorno; un profesor al que, veinte años después, un alumno se dirigía a él por escrito para recordar el modo en el que le hizo sentir una persona respetada, y una adolescente que ha desarrollado su pasión por la historia gracias a cómo un profesor le había transmitido una emoción especial hacia esa asignatura.
El verdadero impacto de quien se dedica a educar reside, por lo tanto, en la “huella” personal y duradera que deja en su alumnado, una marca definida por cómo se sienten, no solo por lo que aprenden.
Para lograr esta conexión transformadora, Lara ha identificado tres pilares: la autenticidad, que inspira confianza; la escucha activa, que empodera a quien se escucha y proporciona información vital; y la comunicación integral a través de la voz y el cuerpo, que amplifica el mensaje.
La marca personal docente no se construye en redes sociales, sino en el recuerdo y la influencia que perdura en los estudiantes años después de haber salido del aula.
Este momento de la charla resultó especialmente interesante, pues dio respuesta a la pregunta que muchas personas se han hecho: ¿cómo conectar genuinamente con tus estudiantes?
Cómo ir más allá del temario para dejar una huella real en ellos. Y la respuesta que nos ofrece Tatiana Lara se asienta en otra premisa fundamental: Comunicar no es lo mismo que conectar.
Estableció aquí una distinción crítica entre la comunicación funcional y la conexión emocional.
Todo comunica, pero no todo conecta: Esta es una de las ideas centrales de este webinar. Mientras que se enseña y se comunica por defecto, la conexión es un acto intencionado que va más allá de exponer contenidos.
Lo que el profesor o la profesora dice, enseña. Pero es cómo lo dice lo que transforma.
El aula es una pequeña comunidad. El objetivo es tratar a esta comunidad de forma que se fomente la conexión mutua entre el docente y los estudiantes.
Para cerrar la ponencia, Tatiana Lara desarrolló los conceptos de los tres pilares de la Comunicación Efectiva
Ser una persona genuina, natural y enseñar desde quiénes somos realmente. Los alumnos detectan cuando alguien pretende ser quien no es.
La propuesta de Lara es aprovechar la propia personalidad para conectar. Presentar nuestra humanidad, incluso nuestra vulnerabilidad, acerca al estudiante, sin necesidad de exponer la vida privada
Ser auténtico/a no significa sobreexponer tu vida personal, sino algo mucho más profundo. La autenticidad inspira muchísimo más que cualquier presentación o recurso digital.
Es estar presente, dar voz a los estudiantes y contar con ellos. Sus opiniones son oro puro para la mejora.
Realizar dinámicas (como focus groups) para obtener sus puntos de vista. Preguntarles qué piensan, qué quieren y qué demandan.
La voz es el instrumento vital del docente, y el cuerpo es su amplificador. El tono, el ritmo, las pausas, la mirada y el movimiento educan tanto como las palabras.
Una vez desarrollados estos conceptos y con propuestas que se pueden llevar a la práctica, realizó un sencillo ejercicio con las personas que estaban siguiendo la charla en directo para descubrir su marca personal docente.
La verdadera marca personal de un docente no es su presencia en redes sociales o su marketing personal, sino el legado que deja en sus alumnos.
Y sobre esa marca, ese concepto, es sobre la que hay que edificar la personalidad de cada profesional.
Terminó la charla con algunas recomendaciones Prácticas para la Acción Inmediata, recomendaciones que pasan por observar cómo comunicas, escuchar antes de responder y cuidar la emoción con la que transmites.
No son recomendaciones especialmente fáciles de llevar a cabo, pero sin duda, merecerá la pena ponerlas en práctica.


