Edad: 10– 12 años
Duración: 94 minutos
Sinopsis
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Durante la ocupación alemana de Holanda, en 1943, Tuur y Lambert son muy buenos amigos. Poco conscientes de la gravedad de la situación, juegan a la guerra por el bosque y van al colegio con normalidad. Pero en la escuela todo cambia ante la llegada de una nueva alumna, de la que ambos quedan prendados sin saber que su destino está marcado. Inevitablemente, Tuur, cuya familia apoya a la Resistencia, y Lambert, cuyos padres colaboran con los alemanes, verán puesta a prueba su amistad.
¿Qué podemos trabajar con esta película?
Desarrollo de habilidades sociales como la toma de decisiones, el positivismo, la superación, etc. como herramienta para la consecución de objetivos. Conocimiento sobre el reino animal y los diferentes hábitats. Empoderamiento personal como herramienta contra los prejuicios y discriminaciones. Desarrollo del autoconcepto, autoestima e identificación de la propia personalidad. Perseverancia y valentía para no perpetuar y romper los roles de género. La riqueza y el valor de la diversidad y de la amistad. Importancia de una sociedad y ciudad adaptada a las necesidades y peculiaridades de dicha diversidad. Reconocimiento de obstáculos y habilidades en la lucha por los sueños personales. Análisis del sexismo y androcentrismo en la sociedad. Parentalidad positiva.
– Análisis de posturas diferentes de reaccionar frente al sistema que discrimina a las mujeres: de forma activa y pacifista, sumando, o bien desde el rencor, la violencia y la separación.
– Valores familiares: apoyo, unidad, sinceridad, comunicación,…
– Definición de una situación estresante o de cambio como una oportunidad de aprendizaje, desarrollo y mejora personal.
– La superación del miedo a las condiciones adversas de la vida.
– El valor del esfuerzo, sacrificio, motivación y perseverancia para conseguir lo que se quiere.
– La definición de valores, ideales y metas para elaborar el sentido de la propia vida.
-Ruptura de estereotipos, tópicos y de las falsas creencias.
-Visibilización de ejemplos de acoso y la reparación posterior.