Blog

Educar para el futuro, ¿qué debemos enseñar hoy?

Vuelven los talleres webinar EduConec, y ya hemos podido vivir el primero del nuevo programa de Educación Conectada, esta etapa enfocada en reducir la brecha de competencias en el sistema educativo. 

Para empezar, hemos contado con la participación de Alberto y Mario Herráez, responsables de eTwinz, entidad dedicada a la consultoría en materia educativa, enfocada a la formación del profesorado y con amplia llegada internacional.

Miguel Ángel Rodríguez, director de programas de Fad Juventud, presentó a los ponentes y aprovechó para enmarcar este primer encuentro en esta nueva fase en la que se enfatiza la importancia de la alfabetización económica, mediática y digital, así como el desarrollo del pensamiento crítico, analítico y creativo, fundamentales para preparar a los y las estudiantes para un mundo en constante cambio.

La Brecha de Competencias

Estatua Art Decó de tres pisos de la diosa Ceres (sin cara) en la parte superior del edificio de la Bolsa de Comercio de Chicago, 1929, Chicago, Illinois, por el estudio de los arquitectos Holabird & Root

Los hermanos Herráez fueron turnándose en la palabra para ir desarrollando una presentación tras la que subyace la urgencia de adaptar la educación a un mundo en constante cambio.

Como interesante punto de apoyo sacaron a relucir como metáfora a la estatua sin cara que corona el edificio de la Bolsa de Chicago, para ilustrar cómo el sistema educativo ha permanecido estático mientras la sociedad, la tecnología y la economía han evolucionado drásticamente. Cuando se hizo aquella estatua, efectivamente, nadie podía distinguir si tenía cara o no, pero los tiempos cambiaron, y con ellos, entre otras cosas, los objetivos de las cámaras…

Con esta premisa hicieron una valoración de algunos datos que retratan este momento:

  • El 56% del capital humano mundial carece de las habilidades necesarias para las empresas.
  • El 48% de los trabajadores y trabajadoras presentan ausencia de habilidades clave.
  • EL 43% de los empleos actuales en empresas tienen carencia de alguna habilidad específica.
  • El 45% de las ofertas de trabajo no encuentran candidatos idóneos.

Ante estas realidades, y para ir madurando alguna fórmula que mejore los datos, propusieron un paseo por la historia de la educación.

Con este interesante paseo por la historia nos trajeron al presente para hablar de futuro, y lo hicieron repasando las que ya son y aún más van a ser las habilidades del Siglo XXI

Una senda iniciada en la Prehistoria ─cuando las habilidades y los conocimientos eran inseparables y esenciales para la supervivencia─, y que pasa por la Antigua Grecia, la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración y el Romanticismo, que nos lleva a la aparición del «saber por saber», la memorización y el conocimiento teórico como símbolo de estatus cultural. Cuanto más sabías de cultura general mejor estabas visto en la sociedad.

Y que va conformándose en lo que hoy conocemos ya como sistemas educativos, tras la Revolución Industrial y la incorporación social del Sistema Prusiano, se sientan las bases del sistema educativo moderno, replicando la estructura de las fábricas (cadena de montaje, timbres, especialistas en “piezas” o materias), e integrando el enfoque en el «saber por saber» heredado de las épocas anteriores.

Con este interesante paseo por la historia nos trajeron al presente para hablar de futuro, y lo hicieron repasando las que ya son y aún más van a ser las habilidades del Siglo XXI.

Alberto y Mario Herráez, eTwinz

Las más demandadas, por cierto, según hacen notar los hermanos Herráez contrastan fuertemente con el énfasis que aún se pone en la memorización:

Hablaron del pensamiento analítico, la resiliencia, el pensamiento crítico ─fundamental para vertebrar el aprendizaje y las acciones diarias─, el liderazgo e influencia social, la motivación, la alfabetización en inteligencia artificial, la gestión de clientes…

Para terminar el listado con la curiosidad y aprendizaje continuo (la que para ellos debía ser la primera), y el pensamiento sistémico / computacional.

El taller continuó dando paso a dos invitados de última hora, la Inteligencia Artificial y las Macrocompetencias clave.

Por una parte, analizaron el impacto de la IA en la Educación, valorando que la irrupción de la IA generativa (post-noviembre 2022) exige una reevaluación profunda del aprendizaje y de la evaluación. Porque la IA, igual que Internet, permite acceder a información al instante, restando importancia a la memorización.

El análisis de los tipos e pensamiento (Deductivo, inductivo y abductivo), ayuda a sacar conclusiones con respecto a cómo y para qué se tiene que utilizar la IA en la educación, sacando, en conclusión, por ejemplo, que es en el pensamiento abductivo donde deben centrarse los esfuerzos educativos, complementando las capacidades de procesamiento de datos de la IA con el pensamiento crítico, analítico y creativo que nos distingue como especie.

La IA, igual que Internet, permite acceder a información al instante, restando importancia a la memorización

También quisieron dedicar un espacio en su taller para hablar de las Macrocompetencias Clave y de su implementación.

Resultó especialmente interesante la presentación de algunos casos de éxito, por ejemplo, el momento en el que hablaron de El pulpo selvático de la Universidad de Connecticut para la alfabetización mediática, y cuando al hablar de la alfabetización financiera, mencionaron el éxito global del sistema educativo de Estonia en esta y otras competencias.

Para terminar esta interesante charla, que podéis ver y escuchar aquí, dedicaron un tiempo al impacto de estos cambios sociales tanto en las metodologías educativas como en la evaluación, dos cosas que tienen que “reinventarse”.

En conclusión, una interesantísima charla, llena de contenido y que invita a partes iguales a la reflexión y a la acción.

 

Artículos relacionados